lunes, 31 de agosto de 2009

merengue (género musical)

El origen de la palabra Merengue
El origen de la palabra merengue se remonta a la época de la colonia y proviene del vocablo muserengue o tamtan mouringue, nombre que se daba a los bailes entre algunas de las culturas africanas que, traídas desde las costas de Guinea, llegaron a la costa atlántica colombiana y venezolana.
Evolución
El merengue era una danza festiva, para divertirse, por lo que se extendió rápidamente entre las fiestas del pueblo, por lo que el rechazo inicial fue vencido. En 1875 Ulises Espaillat inició otra campaña contra este baile que fracasó estrepitosamente, pues éste ya había cautivado a toda la región de Cibao, considerada hoy cuna del merengue. A principios del siglo XX, músicos cultos y muy populares como Juan Espínola y Julio Alberto Hernández apoyaron la difusión del merengue en los salones de baile.
Su éxito no fue inmediato ya que a pesar de que establecieron la forma musical del merengue, no pudieron conseguir que el merengue penetrara en la alta sociedad y se considerara como una creación del pueblo dominicano. Pero a partir de
1930, el merengue logró difundirse en zonas donde antes era desconocido, en parte gracias al reciente uso de la radio y al gusto del dictador Rafael Leonidas Trujillo por esa forma de baile . A pesar de esto, la alta sociedad dominicana siguió sin aceptarlo hasta que una familia de buena posición solicitó al músico Luis Alberti que compusiera un merengue de letra decente para amenizar una de sus fiestas. A partir de entonces, se diseminó muy rápidamente por todo el país.
Como fueron músicos cultos los que fijaron la forma musical del nuevo merengue, los músicos populares trataron de imitar y seguir este modelo mientras que el hombre de campo continuó tocando el merengue en su forma original. Esto dio origen a dos formas de merengue: el merengue folclórico o tipico, que aún se encuentra en los campos, y el merengue de salón, propio de los centros urbanos. De esta manera, desplazó a algunos otros bailes típicos como la tumba, que requería gran esfuerzo físico y mental, mientras que la coreografía del merengue, en la que el hombre y la mujer no se sueltan nunca era bastante simple, aunque poco a poco fueron desarrollándose diversas figuras para este baile de salón.
Origen musical
El merengue tiene elementos de la contradanza, la mazurca y el vals europeo, cuya influencia se extendió por Haití, Venezuela y las Antillas, donde se acompañaba con instrumentos típicos como el tiple, la bordona, el cuatro, el seis y el doce, más tarde, con la tambora, el güiro, la bandurria y el acordeón. Según algunos, nació como una melodía criolla tras la batalla de Talanquera donde triunfaron los dominicanos.
El merengue procede de una de las partes de una melodía llamada UPA Habanera con origen en África Occidental, que pasó a Puerto Rico y Venezuela, de donde llegó a Santo Domingo a mediados del
siglo XIX, entre 1838 y 1849. Este baile tenía un movimiento llamado merengue que le dio el nombre al baile actual. En 1844 el merengue aún no era popular, pero en 1850 ya se puso de moda y fue bien acogido entre los dominicanos. En la década de 1850 se desencadenó una campaña en contra del merengue, que ya se había ido difundiendo entre las masas populares pero que era rechazado por la clase alta por su vinculación con la música africana y por sus letras picarescas y vulgares.
Introducción
La
Hispaniola, isla que comprende los países de Haití y la República Dominicana ha producido grandes sonidos a través de los siglos. Dentro del ambiente de la música bailable afrocaribeña, el género dominicano del merengue ha jugado un papel muy importante. Como la contradanza y el danzón cubano, el merengue emergió en la zona de Santiago de los Caballeros, en la región conocida como Cibao, como descendiente de una mezcla entre ritmos de África negra y de la "contradanse" europea durante la mitad del siglo XIX y siguió absorbiendo más elementos africanos y criollos. Como baile, el merengue es mucho más sencillo y menos asincopado que sus primos cubanos, consistiendo en una danza de dos pasos. Su historia esta repleta de esfuerzos y penas sociales y políticas, un tema mejor reservado para mayor investigación, pero su desarrollo como género popular es crucial a la evolución de la música afrocaribeña.

reggaeton

Historia
Daddy Yankee, uno de los exponentes del género.
Existe un debate sobre el origen del reggaeton: para algunos es original de
Puerto Rico mientras otros defienden que es de PanamáOtro origen lógico propuesto es el del inicio en Panamá. Este origen del género no muestra al reggaeton como variante del reggae directamente sino del dancehall reggae.
Se comienza a escuchar el reggaeton a principios de los noventa, con canciones de rap en español de fuerte contenido, como Soy de la calle de
Vico C. El agrado por el rap dio fruto a éxitos como "La Escuela" de Ruben DJ, y "Gata Sandunguera" de Mey Vidal. La fusión del ritmo reggae, con el rap en español, dio origen a una fusión que ha evolucionado hasta lo que hoy conocemos por reggaeton. Entre las primeras canciones de la fusión podemos destacar "Me levanto los domingos" de Wiso G, que fue flanqueado con exponentes como Big Boy y producciones más viables del propio Vico C. El género reggaeton comenzó acuñando el término "under" en Puerto Rico, ya que debido al fuerte contenido de sus letras y la naturaleza de su lenguaje, era distribuido de manera clandestina entre la juventud. El primer "cassette" que se pudo vender comercialmente fue Playero 37, donde comenzaron cantando Daddy Yankee, O.G. Black, Master Joe, y otros.Don Omar, uno de los exponentes del género.
El reggaeton pasó de ser género clandestino, a la única música que se escuchaba en sistemas de audio con gran bajo, dando a su vez un auge en "equipos de música" en todo tipo de autos. La comercialización dio paso a las tiraderas; Dj's enemigos con su bando de cantantes o corillos comenzaran una guerra lírica, donde se fue escalando la enemistad y la rencilla.
Estas rencillas y muchas otras hicieron decaer el reggeaton a finales de los noventa (1997-2000).
Un acuerdo entre todos los bandos de terminar con la tiraera permitió que se destacaran artistas a la misma vez que compilaciones. "Benny Blanco presenta a Daddy Yankee","Don Chezina" salieron al mercado, pero la gente siguió prefiriendo las compilaciones de varios artistas.
Se siguió escuchando el ritmo, ya popular entre la juventud, que llegó a calar en los sentidos rítmicos del resto de
América Latina y los Estados Unidos, lo que le ha dado una posición no esperada para un género que en el año 2000 se consideró en penumbra. Este fenómeno internacional se inició con la aparición del dúo Hector y Tito, quienes fueron los primeros reggaetoneros en llenar conciertos y en mostrarle al mundo este pegajoso género con temas tales como Baila Morena, entre otros.
A partir de ese año entró en su momento de apogeo, conociéndose el estilo en múltiples países
.
Características

El reggaetón es un estilo popular entre los jóvenes de muchos países de América Latina, en especial de los países caribeños, siendo fácil de bailar y provocando movimientos muy sensuales. Las líneas de bajo y un ritmo repetitivo (casi clónico en todas sus canciones) son las características del reggaetón. Tiene una sincronización característica por la cual se guían la mayoría de las canciones, dando una referencia fácil para el baile. El ritmo es una variación de las líneas rítmicas del dancehall reggae jamaiquino, que a mediados de los ochenta fusionaba rítmicas inspiradas en el funk, creando así ritmos fuertes y bailables. El reggaetón se suele asociar a una forma de bailar muy “sensual” y provocativa, con los cuerpos muy pegados, llamada a veces perreo (doggy style).
Las letras del reggaetón se caracterizan por apoyarse en la rima para lograr que la canción sea pegadiza y de fácil identificación para el público. Este estilo de rima está también inspirado en el
raggamuffin y dancehall jamaiquino, y en el rap.
El DJ es tan importante, que por lo general al inicio de las canciones, los cantantes nombran al o a los DJ que mezclan la pista de la canción.
Las voces cumplen una función importante, inclusive a veces tomando el rol del género. Sus letras no están muy elaboradas pero cumplen con su función. Los temas de las letras en un origen eran de denuncia social, pero con el paso del tiempo ha ido derivando en un tipo de letras mucho más festivas, abundando sobre todo las que aluden al sexo. En ocasiones este tema es manejado de forma discreta y en otras la letra es sexualmente explícita. El léxico que se emplea está lleno de modismos populares que le dan jocosidad o melancolía según sea el caso. También, algunas de sus letras son calificadas por sus críticos como
machistas y simples. Algunas canciones tienen contenido amoroso y sentimental, dándole así un toque romántico al reggaetón. También existe el reggaeton cristiano, el cual lleva un mensaje consciente y de reflexión a un publico tan grande como el de otros tipos de reggaeton.
Otra característica del reggaetón son las voces estridentes, que son distorsionadas con equipos electrónicos, agregando un suave eco que le da más poder a cada palabra pronunciada (tipo
dub, por ejemplo).

el nombre, historia, concepto y origen del jazz

El nombre
La palabra jazz, referida a un género musical, aparece escrita por primera vez el 6 de marzo de 1913 en el periódico San Francisco Bulletin, cuando, al reseñar el tipo de música ejecutada por una orquesta del ejército, señaló que sus integrantes entrenaban a ritmo de ragtime y jazz. En estos primeros años, la forma del nombre oscila entre jaz, jas, jass, jasz o jascz, y, según Walter Kingsley, colaborador del New York Sun, "el término es de origen africano, común en la Costa del Oro africana y en las tierras del interior". No obstante, puede que fuese un término originario del minstrel o del vodevil, o incluso del mundo árabe. Varios autores han subrayado también su relación con el acto sexual en el argot norteamericano.
El primer disco en el que apareció la palabra jazz como definidora de la música en él contenida lo grabó la
Original Dixieland Band en enero de 1917 en Nueva York; durante ese año, además, se popularizaría el término, que probablemente había sido ya de uso común en la lengua oral entre 1913 y 1915.
Concepto
El jazz se caracteriza por eludir la ejecución de las interpretaciones a partir de la lectura fiel de una partitura (a pesar de que muchos músicos de jazz dominen el lenguaje musical): la base de la interpretación y el estilo jazzístico es la improvisación. En cualquier caso, exceptuando al free jazz o algunas jam session (donde suele suceder que no se trabaje sobre ningún tema ya conocido), improvisar significa que el intérprete recrea libremente el tema en cada ejecución sobre una determinada estructura armónica, ya sea en público o en un estudio de grabación: la melodía funciona como tema principal e idea para desarrollar una posible interpretación. En este sentido, la música de jazz se centra más en el intérprete que en el compositor.
La improvisación diferencia de forma primordial al jazz de otros estilos musicales de la tradición musical occidental, como la
música clásica europea. En este sentido, el jazz recupera en la música occidental la improvisación como esencia musical, como existe en la mayor parte de las tradiciones musicales de origen no europeo, especialmente de los ritmos africanos, con predominio del uso de síncopas y de determinadas formaciones orquestales.
En cuanto a su repercusión pública, la subordinación de la melodía (el factor más valorado, por ejemplo, en la música
pop) a la libertad creativa del artista, ha alejado históricamente al jazz de una presencia comercial masiva.
El patrón subyacente sobre el que se delinean
melodías sincopadas y figuras rítmicas (frecuentemente, un ritmo aditivo) es metronómico y la organización armónica tonal emplea frecuentemente la escala del blues con fines melódicos. Son recursos habituales las blue notes, síncopas, ritmos múltiples, vibratos y glissandos. El formato de los temas de jazz es, en la mayoría de las interpretaciones, el del blues y el de la canción popular.
El jazz es habitualmente interpretado por formaciones en las que se destaca un instrumento solista (
concertino) acompañado de una sección rítmica (ripieno formado por una batería, un contrabajo o bajo eléctrico y algún instrumento armónico como el piano, el banjo o la guitarra). Las formaciones pueden ser muy variables, desde solistas sin acompañamiento, tríos, cuartetos o quintetos, hasta las grandes Big Bands en las que la improvisación juega un papel secundario.
La libertad interpretativa, que es definitoria del jazz, ha llevado al uso de un término histórico,
swing, como sinónimo de una determinada calidad rítmica que es percibida de una forma completamente subjetiva. Los instrumentos de la sección rítmica adaptan las figuras de sus improvisaciones o acompañamientos de acuerdo al tempo elegido para la interpretación. Al ser variable y subjetivo, no existe consenso sobre la notación correcta del swing y se suele aceptar escrito en corcheas.

Orígenes
El género se desarrolló en embrión a partir de las tradiciones de África occidental, Europa y Norteamérica que hallaron su crisol entre la comunidad afroamericana asentada en el sur de Estados Unidos.Geográficamente, el jazz surge en el estado de Luisiana, concretamente en la zona de influencia de Nueva Orleans (cuna del estilo musical y principal centro jazzístico durante la primera época del jazz),a donde llegaban grandes remesas de esclavos de color, fundamentalmente de la zona occidental de África, al sur del Sáhara, la zona denominada Costa de Marfil, "Costa del Oro" o "Costa de los esclavos".
En muchas áreas del Sur de Estados Unidos, el batir de tambores estaba específicamente prohibido por la ley, de forma que los esclavos negros tuvieron que recurrir a la percusión mediante las palmas de las manos y el batir de los pies para disfrutar de sus fiestas y su música característica. Sin embargo, la prohibición no tuvo vigor en la llamada Place Congo (Congo Square) de Nueva Orleans, en la que hasta la
Guerra de Secesión los esclavos tenían libertad para reunirse, cantar y acompañarse de verdaderos instrumentos de percusión tales como calabazas resecas y rellenas de piedrecitas, el birimbao, las quijadas, el piano de dedo pulgar o sanza, y el banjo de cuatro cuerdas.
Musicalmente, el jazz nace de la combinación de tres tradiciones: la autóctona estadounidense, la africana y la europea.
La comunidad afroamericana del sur de los
Estados Unidos desarrolló su expresión musical a través de la improvisación creativa sobre el material que le proporcionaban las músicas religiosas (especialmente, los bailes y rituales vinculados al vudú) y seglares propias traídas de África, la tradición instrumental de las orquestas estadounidenses (sobre todo, las bandas militares) y las formas y armonías de la música europea.
Estas primeras manifestaciones musicales afroamericanas eran una mezcla de ritmos e instrumentos asociadas a la vida de los esclavos, por lo tanto interpretadas como canciones de trabajo y de diversión colectiva. La improvisación es ya, en estos primeros momentos, un componente esencial de estas músicas, que las contrapone a la música compuesta de los blancos.
Los esclavos fusionaron muchas de sus tradiciones africanas con el cristianismo protestante que les impusieron sus amos, lo que constituyó el caldo de cultivo apropiado para el desarrollo de los
espirituales. Es importante observar el hecho de que, a pesar de las divergencias en ritmo, armonía y estilo interpretativo, la tradición musical europea que los esclavos conocieron en Estados Unidos ofrecía puntos de contacto con su propia tradición: así, la escala diatónica era común a ambas culturas. Si a esto se le añade el relativo aislamiento cultural en que vivía gran número de esclavos y la tolerancia de los amos respecto de su música, la consecuencia fue que pudiesen mantener íntegro gran parte de su legado musical en el momento de fusionarse con los elementos compatibles de la música europea y estadounidense, con lo que se consiguió un híbrido con notable influencia africana.
La finalización de la guerra que enfrentó el norte con el sur, permitió la llegada de gran cantidad de instrumentos musicales a las manos de los esclavos recién liberados, muchos de los cuales tomaron la música como forma de vida.
Con estos nuevos instrumentos y reuniendo todas las influencias musicales, se formaron las 'marching bands' y las bandas de música bailable de la época, que, a finales del XIX, suponían el formato habitual en lo que a conciertos de música popular se refiere. Los instrumentos de este tipo de grupos se convirtieron así en los instrumentos básicos del jazz: la
corneta, el trombón, los 'reeds' o 'instrumentos de lengüeta' como el clarinete, y la batería.
Los músicos negros solían utilizar la
melodía, la estructura y el ritmo de las marchas como punto de salida. Sin embargo, en el proyecto de la Dotación Nacional para las Humanidades ("Norte por Sur, de Charleston a Harlem") se dice: "(…) un espíritu negro, relacionado con el ritmo y la melodía, emergía desde los confines de la tradición musical europea, aun a pesar de que los intérpretes utilizaban instrumentos europeos. El gusto afroamericano por diversificar las melodías y remodelar los ritmos supuso la base de la que surgirían después muchos de los más grandes intérpretes del jazz."[cita requerida]
Siguiendo la tradición afroamericana de
Nueva Orleans, muchos músicos negros consiguieron ganarse la vida en pequeñas bandas que eran contratadas para tocar en funerales. Estas bandas africanizadas jugaron un papel embrionario en la articulación y diseminación de las formas tempranas del jazz. Viajando a través de las comunidades negras, desde el sur profundo a las grandes ciudades del norte, estos músicos pioneros consiguieron establecer el aullido, la estridencia, el libre desvarió, la "ragedia" (raggedy) y el espíritu del ragtime, dando vida a una más elocuente y sofisticada versión del ritmo. Así las cosas, las formas iniciales del jazz, con sus raíces populares y humildes, fueron básicamente el producto de músicos autodidactas.
El endurecimiento de las leyes ‘
Jim Crow’ en Luisiana a finales del XIX (que promovían la segregación racial con el tristemente famoso "iguales pero separados") hizo que muchos músicos afroamericanos fueran expulsados de diversas bandas que mezclaban a blancos y a negros. La habilidad de estos artistas musicalmente formados, capaces de transcribir y leer aquello que en gran parte suponía un arte de improvisación, hizo posible conservar y diseminar sus innovaciones musicales, hecho que cobraría una importancia creciente en la ya cercana época de las grandes bandas.
Progresivamente, aparte de irse creando esos grupos de músicos negros que actúan de forma autónoma y conjuntada como tales, se van estandarizando algunos estilos o géneros:
Los field shouters o lamentos de los esclavos expresando la crueldad de sus largas horas de trabajo, a los que luego fueron incorporados algunos instrumentos occidentales y principalmente, el ritmo sincopado africano.
El
blues: asociado a la descripción de un estado emocional desconsolado o marcado por la depresión, aunque no sea intrínsecamente pesimista: expresa problemas relacionados con la pobreza, la emigración, las disputas familiares, la opresión, pero los reconduce con su expresión hacia la experimentación de una catarsis que deriva bien en la resignación, bien en el optimismo. El entorno original del blues es el gueto negro urbano y la granja rural. El blues cuenta con una historia en gran medida independiente del jazz, a pesar de que su papel crucial en la creación y desarrollo del jazz resulta innegable. El formato musical, la escala y los rasgos interpretativos del blues forman parte del jazz y son decisivos para la comprensión de dicho género.
Las worksongs o canciones de trabajo en las plantaciones de algodón;
También la música de baile de las plantaciones contribuyó con seguridad a la formación del jazz y sus intérpretes son probablemente un precedente de sus primeros combos. Esta música servía para acompañar el baile y la aportaba un grupo de tres músicos: violín,
banjo y percusión ligera (que a finales del siglo XIX contarían también con contrabajo o violonchelo y trompeta o corneta);
La comedia, el
vodevil y los minstrels;
Los
espirituales;
Las marchas ejecutadas por
brass bands, bandas callejeras que actuaban en desfiles, cortejos, etc.;
El
ragtime, "la primera música negra que consiguió amplia popularidad y distribución comercial", y de enorme influencia en toda la música estadounidense y en la música clásica de la época en general.
La mayoría de las consideraciones musicales relativas al jazz anterior a 1917 son materia de especulación, pues apenas existen grabaciones de lo que hoy se suele conocer como jazz.
Se considera a
Buddy Bolden, cornetista y director musical, como el primer músico de Nueva Orleáns que tocó jazz.

que es el hip hop???

El hip hop es un movimiento callejero y el que surgió en Estados Unidos a finales de los años 1960 en las comunidades afroamericanas y latinoamericanas de barrios populares neoyorquinos como Bronx, Queens y Brooklyn, donde desde el principio se destacaron manifestaciones características de los orígenes del hip hop; por ejemplo, la música (funk, rap, Blues, DJing), el baile (hustle, uprocking, lindy hop, popping, locking) y la pintura (aerosol, bombing, murals, political graffiti).
Afrika Bambaataa acuñó el término hip hop en aquella época, aunque años más tarde KRS One, originario del Bronx, quiso unificar en cuatro los elementos del hip hop: el MCing (rapping), el DJing (turntablism), el breakdancing (bboying) y el graffiti. Hizo esto con la idea de simplificar la definición de hip hop; pero para muchos esto puede resultar incompleto, ya que existen otras manifestaciones que quedarían excluidas de esta clasificación, como el beatbox, los murales, el beatmakin o producción de fondos musicales ('beats'), el popping, el locking el uprocking etc. e incluso otras manifestaciones no relacionadas con la música, como el streetball (baloncesto callejero).
La unión de dos de los elementos, el MC (Master of ceremony) y el DJ (Disc Jockey), conforman el estilo musical del hip hop: el rap.
El bboying es el baile popularmente conocido como breakdance. La persona que practica este baile se denomina bboy, bgirl (fly girl). Existe una notoria diferencia entre un bboy y un breaker, el primero baila por cuestiones meramente culturales y por aportar elementos nuevos, inovando y llevando el nivel de dificultad a nuevas dimensiones. El breaker o breakdancero es la persona que baila solamente por ánimo de lucro y ó moda, no tiene conciencia del movimiento hip- hop genéricamente hablando, y no sabe la historia y fundamentos que un bboy debe saber. Aunque, cabe mencionar que algunos bboys de tiempo completo, trabajan haciendo publicidad ó en tv, pero esto se justifica por los grandes avances que han dado a la cultura, no solamente dando exhibiciones para la gente sino contribuyendo con la creación de nuevos estilos.
El graffiti es la rama artística (pictórica) de esta cultura aplicada sobre superficies urbanas. La estética de los graffitis ha influido en la historieta (como en las tiras de The Boondocks) y en el diseño de ropa, portadas de discos y otros objetos. Quienes practican esta faceta se denominan writers (escritores). Hay otros estilos de graffiti que no tienen por qué formar parte del graffiti en la cultura hip hop. Son: radical & political graffiti, street art & post graffiti (o sea, graffiti sobre política) y graffiti generado por ordenador.

historia del grupo queen

Todo empezó en 1968 cuando Brian May y Tim Staffell estudiantes de la Imperial College, deciden formar un grupo musical. En la escuela anuncian que necesitan un baterista y Roger Taylor estudiante de medicina toma el puesto. Llaman al grupo Smile, siendo su discográfica la Mercury Records grabando en los Trident Studios en 1969.
Tim estudiaba en el Ealing College of Art donde conoce a Frederick Bulsara (o Farrock Mommi Balsara) le invita a escuchar a la banda.
En 1970 Smile se separa, Tim inicia un grupo nuevo llamado Humpy Bong y Freddie deja su banda Wreckage y se junta con Brian y Roger. Freddie cambia su nombre por el de Mercury cambiando también el nombre de la banda por Queen, entonces necesitaban a un bajista, y asi es como llega John Deacon para consolidar la formación de una de las bandas del rock más grande de todos los tiempos.

noche de la nostalgia

Comó empezó la movida? Conozca la historia de una fecha que poco a poco se convirtió en mucho de lo que quiso.
El 24 de agosto de 1978 el grupo propietario de la recordada CX 32 radio Mundo organizaba un baile con música "vieja", old hits.
Hace unos 20 años Pablo Lecueder utilizó la fecha patria del 25 de agosto para crear una fiesta destinada a recordar y bailar los old hits de la música.
La idea de estas primeras fiestas era salir a bailar aquella música vieja, la de finales del '60, decada del '70 y algo del '80 que hicieron historia, ya se por su vigencia, por sus cantantes, su letra o su promoción. Temas de Queen, Simon and Garfunkel, Cat Stevens, Beatles, Dire Straits, Supertramp, Elvis Presley, Barry Manilow y Travolat, la música disco, los new romantics, etc. Desde los primeros días de agosto, las radios sacan los éxitos del momento y difunden la "vieja música" con aquellos monstruos de la canción.
Con el pasar de los años varios empresarios del rubro entretenimiento, amigo, familiares comenzaron a hacer otras fiestas de la nostalgia, rápidamente el mercado y la demanda creció y produjo diferentes fiestas para diferentes públicos, con una variada gama de precios, fiesta del reencuentro, con anti nostalgia, cenas, etc.
Hoy la noche de la nostalgia se ha convertido en un negocio y es un foco comercial importante en el ambiente del entreteniemiento que da trabajo a restorane, discotecas, DJ, mozos, empresas de catering, alquileres de infractucturas para fiestas, servicio de seguridad, iluminacion, amplificacion, promotora y hasta "hoteles de alta rotatividad" con promociones especiales por la noche.

sábado, 29 de agosto de 2009

miércoles, 26 de agosto de 2009

¿¿¿¿que significa la musica????

Las definiciones parten desde el seno de las culturas, y así, el sentido de las expresiones musicales se ve afectado por cuestiones psicológicas, sociales, culturales e históricas. De esta forma, surgen múltiples y diversas definiciones que pueden ser válidas en el momento de expresar qué se entiende por música. Ninguna, sin embargo, puede ser considerada como perfecta o absoluta.
Una definición bastante amplia determina que música es sonoridad organizada (según una formulación perceptible, coherente y significativa). Esta definición parte de que —en aquello a lo que consensualmente se puede denominar "música"— se pueden percibir ciertos patrones del "flujo sonoro" en función de cómo las propiedades del sonido son aprendidas y procesadas por los humanos (hay incluso quienes consideran que también por los animales).
Hoy en día es frecuente trabajar con un concepto de música basado en tres atributos esenciales: que utiliza sonidos, que es un producto humano (y en este sentido, artificial) y que predomina la función estética. Si tomáramos en cuenta solo los dos primeros elementos de la definición, nada diferenciaría a la música del lenguaje. En cuanto a la función "estética", se trata de un punto bastante discutible; así, por ejemplo, un "jingle" publicitario no deja de ser música por cumplir una función no estética (tratar de vender una mercancía). Por otra parte, hablar de una función "estética" presupone una idea de la música (y del arte en general) que funciona en forma autónoma, ajena al funcionamiento de la sociedad, tal como la vemos en la teoría del arte del filósofo Immanuel Kant.
Según el compositor Claude Debussy, la música es "un total de fuerzas dispersas expresadas en un proceso sonoro que incluye: el instrumento, el instrumentista, el creador y su obra, un medio propagador y un sistema receptor.
La definición más habitual en los manuales de música se parece bastante a esta: "la música es el arte del bien combinar los sonidos en el tiempo". Esta definición no se detiene a explicar lo que es el arte, y presupone que hay combinaciones "bien hechas" y otras que no lo son, lo que es por lo menos discutible.
Algunos eruditos han definido y estudiado a la música como un conjunto de tonos ordenados de manera horizontal (melodía) y vertical (armonía). Este orden o estructura que debe tener un grupo de sonidos para ser llamados música está, por ejemplo, presente en las aseveraciones del filósofo Alemán Goethe cuando la comparaba con la arquitectura, definiendo metafóricamente a la arquitectura como "música congelada". La mayoría de los estudiosos coincide en el aspecto de la estructura, es decir, en el hecho de que la música implica una organización; pero algunos teóricos modernos difieren en que el resultado deba ser placentero o agradable.

historia de la musica

La Historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la música y su ordenación en el tiempo.
Dado que toda
cultura conocida ha tenido alguna forma de manifestación musical, la Historia de la música abarca a todas las sociedades y épocas, y no se limita, como ha venido siendo habitual, a occidente, donde se ha utilizado la expresión historia de la música para referirse a la historia de lo que actualmente se denomina música docta (incorrectamente llamada música clásica).
La expresión de las
emociones y las ideas a través de la música está estrechamente relacionado con todos los demás aspectos de esa misma cultura, como la organización política y económica, el desarrollo técnico, la actitud de los compositores y su relación con los oyentes, las ideas estéticas más generalizadas de cada comunidad, la visión acerca de la función del arte en la sociedad, así como las variantes biográficas de cada autor.
En su sentido más amplio, la música nace con el ser humano, y ya estaba presente, según algunos estudiosos, mucho antes de la extensión del
ser humano por el planeta, hace más de 50.000 años.[1] Es por tanto una manifestación cultural universal.

lunes, 24 de agosto de 2009

gerardo nieto mi niña mujer

Llegan a mi recuerdos, de la primera vez
Cuando tome tu cuerpo, y te converti en mujer
Cuando mordi tus labios, y nos amamos una y otra vez
Hicimos comentarios, que exitaban nuestra piel
Me enamore, y pude comprender
Que eres mi amor, lo que yo soñe

Te hice mia, y me hiciste tuyo
Con tanto amor, como una luna de miel
Disfrutamos, tantas horas de amor
Entre tu piel y mi piel

Y ahora que ha pasado el tiempo
Que estas grabada en mi ser
No te cambio, ni te cambiare
Porque eres, mi niña mujer
Te hice mia, y me hiciste tuyo
Con tanto amor, como una luna de miel
Disfrutamos, tantas horas de amor
Entre tu piel y mi piel
Y ahora que ha pasado el tiempo
Que estas grabada en mi ser
No te cambio, ni te cambiare
Porque eres, mi niña mujer

Eres mi niña mujer
Mente de niña y cuerpo de mujer
Mi niña mujer
Si sabes ser mi amor
Tu me sabes comprender
Eres mi niña mujer
Tu fiebre de besos quemando mi piel, por eso
Mi niña mujer
Y ahora que ya te tengo no te quiero perder

Ay mami, como te quiero

Eres mi niña mujer
Tu amor me quema de pasion segura
Mi niña mujer
No te cambio por ninguna
Mi niña mujer
Eres mi niña mujer
No te cambiare porque tu eres mi vida
Mi niña mujer
Sabes que contigo yo me siento muy feliz.

gerardo nieto suele suceder

ELLOS SE MIRARON ENTRE LA GENTE
Y SUPIERON INMEDIATAMENTE
QUE NACERIA ALGO ENTRE LOS 2
EL LA SACO A BAILAR TIMIDAMENTE
Y BAJANDO LA MIRADA ELLA ACEPTO LA INVITACION
COMO TE LLAMAS?
DE DONDE ERES? ESTUDIAS O TRABAJAS?
QUE RICO ES TU PERFUME... ES NATURAL?
HAY ALGO BELLO,EN TU MIRADA,QUE ME HABLA SIN PALABRAS..
PRESIENTO QUE ERES ALGUIEN ESPECIAL...

ELLA APUNTO SU NUMERO DISCRETA
SOBRE UNA SERVILLETA
Y CON EL LAPIZ LABIAL
EL SE MARCHO PENSANDO EN SU FORTUNA
LE DARIA HASTA LA LUNA
SI ELLA LO QUISIERA AMAR...
ESTE VESTIDO, ME QUEDA LINDO?
NO SE NI QUE PONERME....
ESTOY ALGO NERVIOSA YO LO SE
POR OTRA PARTE, ALGO DISTANTE
EL CORTABA JAZMINES..
LA LLEVARIA AL CINE, ESO ESTA BIEN...

PERO AL CRUZAR LA CALLE
CON LA ANSIEDAD NO VIO..
QUE LA LUZ CAMBIO
FUE TODO EN UN INSTANTE
INMOVIL EN EL SUELO MUY FRIO SE SINTIO
Y EL RAMITO APRETO
INTENTANDO QUEDARSE...

SUELE SUCEDER...
HAY Q ESTAR VIVO SOLO PARA QUE ESTO PASE...

ESTE NO VIENE QUE DESCARADO
ME HA DEJADO PLANTADA
SE SINTIO UNA TONTA UNA VEZ MAS...
PASAN LOS DIAS SE FUE OLVIDANDO
NO HUBO OTRA LLAMADA
MEJOR ME VOY EL SABADO A BAILAR...

LO QUE NUNCA ESPERAS SUELE SUCEDER
HAY QUE VIVIR EL MOMENTO SIN DESPERDICIAR EL TIEMPO
(BIS)
ELLA SE QUEDO DOLIDA Y SIN SABER LA VERDAD
HA CONTINUADO CON SU VIDA......

piensalo dos veces (gerardo nieto)

Puede ser que tu mañana
quieras, volver a este rincon
donde tu y yo una y mil
noches, pusimos al amor
un broche de pasion

Y por eso y porque aun te quiero
y talvez no tengas luego
la ocacion

Piensalo dos veces
antes de marcharte
piensalo,
si eh fallado en algo
si algo te ah hecho daño
dimelo

Piensa si lo que
mereces, es mas
de lo que me ofreces

Piensalo dos veces
antes de quedarte
sin mi amor
antes de que empieces
a buscar a otro
igual que yo
antes de que des
el salto, jurame que
has de pensarlo

Que talvez mañana
sea tarde y
otra ocupe tu lugar
hasta cuando
pueda yo esperarte
a ti, sera mejor
que no lo intentes
con probar

Y por eso y porque aun te quiero
este amor no es
ningun juego
vuelve atras

Piensalo dos veces
antes de marcharte
piensalo.....

cancion de gerardo nieto adicto

Es el temblor de mis manos
la sequedad de mis labios
esta ansiedad que delata
tanta abstinencia de ti

Como una droga que mata
y a su vicio me ata
con la conciencia me atrapa
y no me deja vivir

Es la abertura en tu bluza
la ropa interior que usas
el juego previo
en que abusas
como te antoja de mi

Pense en volverme tu amo
pero me hiciste un esclavo
y comiendo de tus manos
ahora me tienes a mi

Que es lo que pasa
que no dejo nunca de pensar
que a cada instante
no hago mas que solo recordar
que en el reflejo del espejo
tu espalda mire
refugiados en un hotel
de alta rotatividad

Adicto, adicto de tu veneno
en la tela araña
de tus besos me
enrredaste y caí

Adicto de tu tibio veneno
por tu vientre y tus
senos como un loco me vi

Porque dejaste auqella marca
sin cicatrizar
porque clavaste el aguijon
si te ibas a marchar
de que te vengas
que motivo te hizo ser asi
por todo lo que ocasionaste
para hacerme mal

Adicto, adicto de tu veneno
en la tela araña de tus
besos me enrredaste y caí

Adicto de tu tibio.....

cancion de gerardo nieto sexo por deseo


Porque me miras así?
tu solamente ves en mi
un objeto en quien saciar todas tus ganas.

me llamas solo si hoy
si hizo propicia la ocacion.

nuestro encuentro natural
es en la cama.

no hay rosas ni estrellas
no hay palabras bellas
caricias, miradas
no hay nada.

sexo por deseo
eso no es amor.

es una aventura
donde la ternura
tan solo da paso a la pasion.

sexo por deseo
fuera de control.

juguete de amantes
cuerpos delirantes
amor desolado
prisioneros en una habitacion.

yo amo todo de ti
y quiero darte lo que soy.

pero la autopia de entregar el alma
desvanece con sentir el tibio roce de tu piel.

te desarmas como flor
sobre la almohada
y caigo en tu juego
de dulce inconciencia
me ruegas clemencia y no puedo.

sexo por deseo
es una atraccion
tan inevitable, tan incontrolable
como el veneno de una adiccion.

sexo por deseo
muerte del amor.

somos solo cuerpos ignorando el presio
que se paga por abandonarse a esta obsecion.

sexo por deseo
eso no es amor.


noche de la nostalgia

Unas 10.000 personas se esperan en el Hipódromo y otras tantas en el Casco Histórico

Para la noche de este 24 de agosto, más conocida como La Noche de la Nostalgia, Montevideo tendrá dos extremos atractivamente vestidos y bien contrapesados en convocatoria e interés.

Por un lado está el Hipódromo de Maroñas, con una megafiesta en cuatro sectores y convocatoria multitudinaria y prolija.

Por otro lado, la infaltable Ciudad Vieja tendrá por lo menos dos fiestas en la calle, una de entrada libre y otra paga y con perfil de corte vanguardista.

La fiesta de Maroñas Entertainment fue anunciada el martes pasado por sus cuatro organizadores, Alejandro Lourido, Fernando Canales, Daniel Urgal y Gabriel Carlotto. La propuesta de esta convocatoria es realmente grande y llamativa, especialmente teniendo en cuenta que el hipódromo ha ido creciendo en los últimos años en este tipo de propuestas y que, de hecho, es la primera vez que se juega por aparecer muy brillante en el mapa de la Noche de la Nostalgia.

Los organizadores destacaron, en su presentación, las típicas dificultades que la gente suele encontrar en las fiestas tradicionales: baños químicos, poco espacio para circular, dificultad de acceder a las barras y para estacionar. Esos cuatro escollos serán sorteados en Maroñas, ya que habrá servicios higiénicos en abundancia, espacio amplio para moverse, comodidad para comer y beber y un estacionamiento con capacidad para 4 mil autos.

La idea inicial de los organizadores era recibir a unas 3 mil personas, pero a medida que ha ido creciendo el proyecto esperan recibir a casi 10 mil. Es que la propuesta es casi inabarcable para una sola noche.

Serán cinco pisos temáticos, cuatro sectores diferenciados por su propuesta musical y escénica, y tres cena shows simultáneas. Una pista se ocupará de la música disco y pop, luego de una cena show y un espectáculo de improvisación teatral a base de sugerencias del propio público. El segundo sector tendrá una pista de rock, donde habrá junto a la cena show un espectáculo llamado Historias de las décadas, donde participará Daniela Marotta dirigida por Gabriel Tulipano. En esa misma pista habrá un espectáculo del grupo de rock Bel Air y seguirá la propuesta musical del mítico Dj Lulo.

En el tercer sector, con una cena show, se presentará el espectáculo de Iliana López satirizando a Tita Merello y Libertad Lamarque en base a textos de Discépolo.

Y finalmente, en el cuarto sector, sin cena show y por lo tanto más joven, la música electrónica se cruzará con un desfile de 20 modelos con trabajos de 14 diseñadores salidos de la prestigiosa escuela de Peter Hamers; todo con ambientación musical de los Dj`s de trayectoria internacional Laia (de Soho en Punta del Este) y Hernán Nunzi (de Buenos Aires y también Punta del Este).

La Ciudad Vieja no escapará a la fecha y contrapesará la balanza con otras propuestas. Además de las varias fiestas y ofertas en cada boliche, se organizarán dos fiestas en la calle (que no callejeras).

Una será en la siempre concurrida Bartolomé Mitre, en el sector entre Sarandí y Buenos Aires. Allí, a partir de las 21 horas, se presentará el argentino Nito Mestre, que además de repasar su carrera solista y su último disco, hará honor a la fecha interpretando temas de Sui Géneris y de sus primeros discos. Se anuncia, por otro lado, que previamente se pararán dos bandas teloneras sobre el escenario y luego seguirán otras bandas todavía a confirmar.

Los responsables aún no tienen claro dónde irá el escenario, ya que eso dependerá de la dirección del viento, que siempre complica las cosas con el sonido. La entrada, será gratuita, y se esperan unas 6 mil personas.

Un poco más tarde, en 25 de Mayo y Ciudadela, los dueños de la discoteca Key (otrora Milenio) instalarán una carpa exactamente en el cruce de ambas calles. Armarán así un espacio que espera a unas 1.800 personas, dividido en dos salas vip, una ambient y dos pistas de baile, con 7 Dj`s en total. La entrada allí sale hasta hoy 150 pesos y en la puerta se irá a 250 pero con una consumición incluida. Montevideo, como se ve, se sacudirá fuerte el jueves.

karibe con k amores como el nuestro

amores como el nuestro quedan ya muy pocos
del cielo caen estrellas sin oir deseos
desojar una rosa ya es cosa de tontos
a nadie le interesan ya los sentimientos

como los unicornios
van desapareciendo
amar es hoy tan facil
solo es cosa de un beso
un amor como el nuestro
no debe morir jamas

amores como el nuestro cada vez hay menos
en los muros casi nadie pinta corazones
ya nadie se promete mas alla del tiempo
las sabanas mojadas hablan las canciones

como romeo y julieta
lo nuestro es algo eterno
estar enamorado
es darse por completo
un amor como el nuestro
no debe morir jamas
como los unicornios
van desapareciendo
amar y ser amado
es darse por completo
un amor como el nuestro
no debe morir jamas

amores como el nuestro
se encuentran hoy ya menos
este amor que nos brindamos
merece la eternidad
por por ser tan puro y sagrado
no debe morir jamas
amores como el nuestro
se encuentran hoy ya menos

karibe con k polvo de estrellas

Me estoy poniendo de revés
desde que
de repente
tuvimos una conexión
sexual
sorprendente
la noche se nos puso a 100
sería que funcionamos bien

Lo cierto es que yo me colgué
desde ti
para siempre
me gustaría a mi saber
de qué planeta eres mujer

Lo nuestro fue polvo de estrellas
una conmoción
entre una diosa y un mortal
lo nuestro fue telepatía
solo tuya y mía
un lenguaje personal
y desde entones pienso en ti
tu me has dejado huellas
y desde entonces pienso en ti
en ti polvo de estrellas

Me estoy poniendo de revés
con los piés
hacia el cielo
y la cabeza se me va
tras de ti
de tu anzuelo
y voy mordiendo cada vez
tu dulce cebo como un pez

Lo nuestro fue polvo de estrellas
una conmoción
entre una diosa y un mortal
lo nuestro fue telepatía
solo tuya y mía
un lenguaje personal
y desde entonces pienso en ti
tu me has dejado huella
y desde entonces pienso en ti
en ti polvo de estrellas

Y pienso
solo
solo en ti mami!

(Lo nuestro fue polvo de estrellas
uhohohoh)
estampados como a fuego
unidos en alma y cuerpo
(Lo nuestro fue polvo de estrellas
uhohohoh)
sintonizamos nuestras mentes
en la frecuencia del amor

ahhyyh!
y mucho
y mucho betito
ahi nomá!

(Lo nuestro fue polvo de estrellas
uhohohoh)
y ya no sé si está en mi piel
o mi piel fundida en ella
(Lo nuestro fue polvo de estrellas
uhohohoh)
te acaricio
te deseo
tu me has dejado huellas!